martes, 4 de mayo de 2021

BACHATA Y SUS MEJORES EXITOS


 

La bachata es un género musical bailable originario de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Está considerado como un derivado del bolero rítmico, con influencias de otros estilos como el son cubano y el merengue.

En la ejecución de la bachata tradicional, las maracas del bolero fueron sustituidas por la güira, se asumió la ejecución virtuosa y libre del bongó propia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de los tríos latinoamericanos populares en México, Cuba y Puerto Rico. ​En un primer momento, esta manera cruda de interpretación fue conocida como «bolerito de guitarra».

La bachata surgió en la marginalidad urbana de los bares y burdeles de Santo Domingo. Durante los años 1960 y principios de los años 1970, desdeñada como música de las clases pobres, fue conocida como «música de amargue». Este concepto se refería al estado de melancolía provocado por el desamor, siempre reflejado en la temática de sus composiciones. Su difusión por esos años, estuvo limitada a escasas emisoras, ya que era considerada como una música vulgar.

El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años ochenta, con la importancia que alcanzó el ritmo en los medios de comunicación. Fue declarado patrimonio inmaterial de la humanidad el 11 de diciembre de 2019 por la UNESCO.


Historia




Orígenes

El bolero latinoamericano, como expresión musical durante los años 1930, 1940 y 1950, penetró el gusto de los dominicanos. Este ritmo convivió con otras expresiones de la música latinoamericana, también muy populares por esa época en República Dominicana, como el corrido mexicano, el huapango o el pasillo, entre otros.

La música popular de los tríos románticos, cuartetos, conjuntos y solistas de países como México, Cuba y Puerto Rico, entre otros, constituyó una fuerte influencia en esos músicos populares dominicanos que iban desarrollando su oficio en las zonas marginales de Santo Domingo y otras ciudades, a comienzos de los años sesenta. Esto permitió articular una expresión musical propia de la República Dominicana a partir de los años 1960.

Primera etapa

A esta etapa pertenecen cantantes como Rafael Encarnación, Tommy Figueroa, Luis Segura y Edilio Paredes.

El 30 de mayo de 1961 José Manuel Calderón, acompañado del trío Los Juveniles, grabó en los estudios de Radio Televisión Dominicana los temas «Borracho de amor» y «Condena (qué será de mí)», esta última de Bienvenido Fabián. Estas interpretaciones se consideran entre las primeras grabaciones del género.

Rafael Encarnación fue quien logró colocar este ritmo en el gusto popular de la gente a principio de los años 60´s en Santo Domingo. Encarnación debutó en octubre de 1963 con los temas «Muero contigo», «Ya es muy tarde», «Yo sería capaz», «Esclavo de tu amor» y «No lo niegues», entre otros. No obstante, su carrera en el medio artístico duró menos de un año, quedando truncada por su muerte en un accidente de tránsito, en marzo de 1964.

En 1964, Luis Segura grabó «Cariñito de mi vida», su primer sencillo. Ese mismo año nació Radio Guarachita, propiedad de Radhamés Aracena. La Guarachita, originalmente una tienda de discos ubicada en la Calle El Conde de la capital dominicana, tuvo una participación fundamental en la difusión radiofónica del género, aparte de ser prácticamente la única empresa que realizaba las grabaciones a los artistas de bachata.

Segunda etapa

Esta etapa tuvo que ver con la aparición de una nueva generación de cantantes promovidos por Radio Guarachita. Surgieron voces como Mélida Rodríguez «La Sufrida», y Leonardo Paniagua, que fueron parte de una expresión que tuvo su auge entre los años 70´s y 80´s, hasta que esta tendencia declinó a favor de las expresiones un poco más «refinadas» de la bachata.

Luis Segura «El Añoñaíto» fue una figura importante en esta segunda etapa. Su canción «Pena», grabada en 1982, abrió una página en la historia de este ritmo, al generar la popularidad necesaria para despojar esta expresión musical del rechazo que generaba en los sectores de las clases media y alta dominicana, la cual hasta ese momento era exclusiva de las clases marginadas del país.

A la popularidad de la bachata en esos años contribuyó también Leonardo Paniagua, con sus versiones de canciones populares como «Chiquitita», del grupo sueco ABBA, y «Amada amante», del cantante brasileño Roberto Carlos.

Tercera etapa

Se verificó desde fines de los 80´s y principios de los 90´s. Esta etapa representó un salto cualitativo con respecto al camino transitado en el pasado. Se logran productos más elaborados en términos de arreglos musicales y una mejora sustancial en los textos. Esta etapa presenta dos vertientes, la vertiente «rosa» y el «tecnoamargue».

La vertiente rosa estuvo representada, principalmente, por los cantautores Víctor Víctor y Juan Luis Guerra, siendo una resultante de la hibridación de la bachata con la balada romántica. Las producciones "Inspiraciones" de Victor y “Bachata Rosa” de Guerra se colocaron rápidamente entre los primeros puestos de ventas en República Dominicana, alcanzando también popularidad en el extranjero.

Por otro lado el tecnoamargue, con la instrumentación electrónica, trajo consigo fusiones con otras expresiones modernas de la música. Los máximos exponentes de este subgénero fueron Sonia Silvestre como intérprete y Luis Días como su compositor y creador de fusiones con géneros como el rock y jazz, además de otros ritmos dominicanos y caribeños, subgénero que se hizo muy popular en el país.​ Hay que señalar que la poética de Días era diametralmente distinta de la de Víctor y Guerra: Si estos se caracterizaban en sus letras por el romanticismo, Luis colindaba en sus textos con el expresionismo abstracto.


Etapa actual

La bachata en nuestros días está marcada por el surgimiento de formas digitalizadas de música y la introducción de otros aires e instrumentos como congas, saxofones y timbales, además de fusiones con otros géneros musicales. En las letras se siente la influencia de la vertiente rosa, en contraste con el doble sentido erótico-sexual de la bachata anterior a los años 80´s, primando las expresiones de amor y desamor, la nostalgia y, el estilo de vida donde la mujer es fuente de amor y deseo.

En esta etapa, la bachata se masifica y se impone como un ritmo con características propias. Desaparece por completo la empresa La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del empresario y el promotor artístico, con lo cual los artistas de bachata se convierten en fenómenos de masas en el país. Voces como Blas Duran, Ramón Torres, El Chaval de la Bachata, Zacarías Ferreira, Luis Miguel del Amargue, Elvis Martínez, Frank Reyes, Teodoro Reyes, Raulín Rodríguez, Yoskar Sarante, Chicho Severino, Luis Vargas y Joe Veras forman parte de esta nueva legión de bachateros que popularizarón el género en República Dominicana.

La internacionalización definitiva se da con el grupo Aventura, con Romeo Santos como vocalista, quien en solitario se consagra como el más importante exponente en esta nueva etapa de la bachata y el más reconocido internacionalmente. También aparecen grupos con proyección internacional como los dominicanos Monchy y Alexandra y el estadounidense Xtreme, además de solistas como Ivy Queen,​ Prince Royce, Maite Perroni, Toby Love o Daniel Santacruz, todos ellos grabando éxitos en bachata sin ser originarios de República Dominicana.


Éxitos de la bachata









15 comentarios:

  1. mi genero favorito y mejor artista Romeo Santos

    ResponderEliminar
  2. Uno de los máximos exponentes en la bachata es Romeo santos, sus inicios fue en el grupo aventura que grandes temas, saludas, Daphne!!

    ResponderEliminar
  3. Me encanta la bachata, mi artista favorito es Prince Royce!

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante la evolucion que ha tenido este género de música, sin duda el género ha cambiado.

    ResponderEliminar
  5. Tengo dos pies izquierdos para la bachata :)

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. La bachata es un genero música, que le gusta a la mayoría de las personas..me encanta...

    ResponderEliminar
  8. Es un tipo de música que no puede faltar en las fiestas.

    ResponderEliminar
  9. No solo es escuchar la bachata sino también conocer de dónde es su origen.. ..

    ResponderEliminar
  10. Este genero en especial de música transmite mucha alegría y ritmo...

    ResponderEliminar
  11. Es unos de mis tipos de música favoritos

    ResponderEliminar
  12. Una anectoda de la bachata es que en los principio de los 80 y principio de los 90 Juan Luis Guerra aparecen sus temas.

    ResponderEliminar
  13. La bachata es un ritmo bailable originario de República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Se considera un híbrido del bolero rítmico con otros estilos como el Son cubano, bolero son y el merengue.

    ResponderEliminar

Rock Alternativo

  ¿Qué es el rock alternativo? Uno de los estilos clave en la  historia del rock  es el llamado  rock alternativo , el cual marcó a muchas...