viernes, 7 de mayo de 2021

Rock Alternativo

 

¿Qué es el rock alternativo?

Uno de los estilos clave en la historia del rock es el llamado rock alternativo, el cual marcó a muchas generaciones a partir de la década de los ochenta, cuando se data su origen. Esto se debe a que la principal característica del rock alternativo es la de usar elementos no convencionales, aportando así la cuota de rebeldía y estilo underground que buscó luchar contra los estereotipos rockeros de los grandes sellos de grabación y la cultura mainstream del negocio de la música. Si bien su origen data del rock de los 80s, su auge y popularización en todo el mundo se dió en los años 90, con bandas que dejaron su propia página dentro de la historia del rock.


Características del rock alternativo

En lo que se refiere al sonido del rock alternativo, se pueden encontrar coincidencias estéticas con el post-punk con sonidos menos armónicos, menos melódicos, depresivos, desgarrador, carente de todo sonido alegre o festivo.  La composición y la creación musical suele concentrarse en el sonido general de la obra más que en el lucimiento de un sólo instrumento o músico. Importa más la letra de las canciones en el rock alternativo, que la demostración de destreza en el instrumento, como en otros géneros rockeros.

La gran mayoría de las bandas de rock alternativo de los 80 no consiguieron grandes ventas de sus discos. A pesar de ello, fueron la influencia para los jóvenes que luego darán forma definitiva al género en los años 90. El éxito comercial de algunos grupos de rock alternativo que no abandonaron sus planteamientos originales como Sonic Youth, R.E.M., Nirvana o The Cure, puso al género en los ojos y oídos de todo el mundo. En los años 90, algunos subgéneros del rock alternativo lograron un masivo éxito popular, como el grunge en los Estados Unidos, de la mano de Nirvana o Pearl Jam, y el britpop en el Reino Unido, teniendo a Radiohead a la cabecera de las bandas inglesas del género.


Mejores bandas de rock alternativo de los 90

Este es un listado de los grupos de rock alternativo de los años 90 que hay que escuchar online, o comprar los discos, para los más clásicos. Sin dudas, estas bandas alternativas de los noventa marcaron a fuego a una generación que creció entre lo under y lo mainstream.

Nirvana
Nirvana
Smashing Pumpkins
Pearl Jam
Radiohead
Stone Temple Pilots
Pixies
R.E.M.
Rage Against The MachineSonic Youth
Jeff Buckley
Soundgarden
Blur
Beck
Flaming Lips

Rock alternativo en español

Algo que es seguro, es que el rock no conoce límites de ningún tipo, es por ello que el rock alternativo tuvo, y tiene, representantes en nuestro idioma, tanto en España, como en México, Argentina y todos los países de Hispanoamérica. A continuación, algunas de las bandas de rock alternativo con canciones en español:

Bandas de rock alternativo de España

Mientras tanto, los españoles disfrutaron del género del rock alternativo en español en los discos que produjeron bandas como:

Surfin´Bichos
Penelope Trip
Australian Blonde
IX Lunas
El Inquilino Comunista
Sexy Sadie
Lagartija Nick
Los Planetas

Bandas de rock alternativo en México

Los años 90 también llegó para las bandas de rock en México, lo que género un amplio catálogo de bandas de rock alternativo mexicano, con los referentes en:

Vocalista de Café Tacvba
Porter
Café Tacvba
Plastilina Mosh
Krysis
Zoé
Zurdok
Bengala
Disidente
Fobia
Austin TV

El rock alternativo en el Reino Unido

Por supuesto, en Inglaterra los músicos seguían muy de cerca la cultura americana, tanto que a mediados de los 80 comenzaron a surgir nuevos sonidos de respuesta al mainstream, su propio estilo de rock alternativo inglés. De los grupos del estilo que hay que escuchar son:

The Cure
Siouxsie And The Banshees
The Smiths
New Order
The Jesus And Mary Chain
Cocteau Twins
The Stone Roses
The Charlatans


                                   Boys Don´t Cry  by The Cure

Rock alternativo en inglés de los 90

La década de los 90 le dió al rock alternativo el espacio que buscaban, el pop perdió su reinado y las bandas alternativas alcanzaron el éxito, algunas más allá de lo que hubieran pensado, o deseado, en sus inicios como grupos independiente. El año de 1991 fue clave para un género que dominó la década y todavía sigue vigente. En ese año se editaron discos que cambiaron la historia del rock, como fueron Nevermind de NirvanaTen de Pearl JamBlood Sugar Sex Magik de Red Hot Chili Peppers y Badmotorfinger de Soundgarden.

El éxito arrollador de Nevermind abrió definitivamente las puertas de todas las radios, cadenas de televisión, discográficas y todo el mundo del rock se puso a los pies de los nuevos tipos de rockeros, no tan excéntricos como las estrellas del pop y el metal, aunque ahora, exitosos en las ventas.

Bandas de rock alternativo de la década del 2000

Simple Plan

                              Welcome to my life by Simple Plan

Paramore

                                    That´s what you get by Paramore

My chemical Romance

                            I don´t love you by My chemical romance

martes, 4 de mayo de 2021

Música Urbana


Seguro que en las listas de reproducción de música que escuchas habitualmente hay muchas canciones de hiphop, reguetón o trap. Estos y otros estilos se enmarcan en las llamadas músicas urbanas, cuyo origen se remonta a los movimientos underground nacidos en las calles de Nueva York (Estados Unidos) en las últimas décadas del siglo pasado.

Con el nombre de músicas urbanas se identifica una serie de estilos musicales surgidos a partir de los años 80, coincidiendo con el auge de la música soul, el R&B y especialmente el hiphop. En sus inicios, el concepto se aplicaba de forma algo despectiva, al referirse a músicas creadas por la comunidad afroamericana de Estados Unidos, a menudo en barrios pobres o marginales.

Con el tiempo, se fueron definiendo nuevos estilos, especialmente con la incorporación de los artistas latinoamericanos, que fusionaron su música con las influencias del hiphop y otros estilos urbanos. Todos tenían en común la necesidad de dar visibilidad a sus comunidades y lo hicieron a partir de unas músicas reivindicativas, con mensaje y estilo propio.

A continuación, repasamos los orígenescaracterísticas y diferentes estilos de las músicas urbanas.

La cultura hiphop


En primer lugar, su origen se encuentra en la cultura de la calle, y a menudo sus estilos se han originado como movimientos underground y de crítica entre colectivos marginales. Una de las características más significativas de las músicas urbanas, a diferencia de la música electrónica, es que las canciones tienen letra con mensaje, a menudo crítica, provocadora y con voluntad de denuncia.

El padre de las músicas urbanas es el hiphop, que surgió a finales de los años 70 como una respuesta reivindicativa de los afroamericanos de barrios pobres de Nueva York que no podían permitirse ir a discotecas de moda en la época, como Studio 54.

Estos colectivos empezaron a organizar fiestas en pisos, las block parties, y salieron a la calle a crear su propia música. Para ello utilizaron samplers de temas de soul o funk mientras rapeaban encima de la música. Entre los artistas pioneros están N.W.A, Dr. Dre Public Enemy.

N.W.A. - FUCK THA POLICE


De esta manera fue naciendo la cultura hiphop. Esta incluye la música, conformas propias como el rap -se canta recitando- y el scratch, una técnica utilizada por los DJ para producir sonidos a partir del uso de discos de vinilo. Pero la cultura hiphop incluye otras manifestaciones, como el breakdance o los grafitis.

El reguetón y el trap


En paralelo al surgimiento del hiphop, también en las calles fue naciendo otro estilo con raíces latinas: el reguetón. Influenciados por el hiphop de las calles de Nueva York, los inmigrantes puertorriqueños que llegaban a Estados Unidos fusionaron ese estilo con los ritmos propios de la música latina, como el reggae o el dancehall de Jamaica.

Uno de los pioneros del reguetón es Daddy Yankee, con el que este estilo inicialmente underground empezó a popularizarse. A partir del año 2000, este estilo viviría su momento de gran expansión y masificación.

Daddy Yankee - Gasolina

A partir del año 2000 también se dará a conocer otro estilo derivado del hiphop, el trap. Este estilo nació en el sur de Estados Unidos, en ciudades como Memphis o Atlanta.

Gracias a artistas como Outkast DJ Screw se fue popularizando y extendiendo por el resto del país y luego por el resto del mundo. Actualmente vive un momento de gran expansión y ha dado origen a estilos específicos como el trap francés.

Su característica principal es el uso de la electrónica para crear los ritmos y las bases sobre las que se canta rapeando. Para ello se utilizan sintetizadores, cajas rítmicas y otros elementos como el auto-tune.


Top 6 de mejores Videos de Música Urbana

1-KAROL G, Nicki Minaj - Tusa (Official Video)

2-BICHOTA - KAROL G

3-Anuel AA, Daddy Yankee, Karol G, Ozuna & J Balvin - China (Video Oficial)

4-Maluma - Hawái (Official Video)

5-Sech - Otro Trago ft. Darell (Video Oficial)

Loco Remix - Beéle x Farruko x Natti Natasha x Manuel Turizo




















 

BACHATA Y SUS MEJORES EXITOS


 

La bachata es un género musical bailable originario de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Está considerado como un derivado del bolero rítmico, con influencias de otros estilos como el son cubano y el merengue.

En la ejecución de la bachata tradicional, las maracas del bolero fueron sustituidas por la güira, se asumió la ejecución virtuosa y libre del bongó propia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de los tríos latinoamericanos populares en México, Cuba y Puerto Rico. ​En un primer momento, esta manera cruda de interpretación fue conocida como «bolerito de guitarra».

La bachata surgió en la marginalidad urbana de los bares y burdeles de Santo Domingo. Durante los años 1960 y principios de los años 1970, desdeñada como música de las clases pobres, fue conocida como «música de amargue». Este concepto se refería al estado de melancolía provocado por el desamor, siempre reflejado en la temática de sus composiciones. Su difusión por esos años, estuvo limitada a escasas emisoras, ya que era considerada como una música vulgar.

El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años ochenta, con la importancia que alcanzó el ritmo en los medios de comunicación. Fue declarado patrimonio inmaterial de la humanidad el 11 de diciembre de 2019 por la UNESCO.


Historia




Orígenes

El bolero latinoamericano, como expresión musical durante los años 1930, 1940 y 1950, penetró el gusto de los dominicanos. Este ritmo convivió con otras expresiones de la música latinoamericana, también muy populares por esa época en República Dominicana, como el corrido mexicano, el huapango o el pasillo, entre otros.

La música popular de los tríos románticos, cuartetos, conjuntos y solistas de países como México, Cuba y Puerto Rico, entre otros, constituyó una fuerte influencia en esos músicos populares dominicanos que iban desarrollando su oficio en las zonas marginales de Santo Domingo y otras ciudades, a comienzos de los años sesenta. Esto permitió articular una expresión musical propia de la República Dominicana a partir de los años 1960.

Primera etapa

A esta etapa pertenecen cantantes como Rafael Encarnación, Tommy Figueroa, Luis Segura y Edilio Paredes.

El 30 de mayo de 1961 José Manuel Calderón, acompañado del trío Los Juveniles, grabó en los estudios de Radio Televisión Dominicana los temas «Borracho de amor» y «Condena (qué será de mí)», esta última de Bienvenido Fabián. Estas interpretaciones se consideran entre las primeras grabaciones del género.

Rafael Encarnación fue quien logró colocar este ritmo en el gusto popular de la gente a principio de los años 60´s en Santo Domingo. Encarnación debutó en octubre de 1963 con los temas «Muero contigo», «Ya es muy tarde», «Yo sería capaz», «Esclavo de tu amor» y «No lo niegues», entre otros. No obstante, su carrera en el medio artístico duró menos de un año, quedando truncada por su muerte en un accidente de tránsito, en marzo de 1964.

En 1964, Luis Segura grabó «Cariñito de mi vida», su primer sencillo. Ese mismo año nació Radio Guarachita, propiedad de Radhamés Aracena. La Guarachita, originalmente una tienda de discos ubicada en la Calle El Conde de la capital dominicana, tuvo una participación fundamental en la difusión radiofónica del género, aparte de ser prácticamente la única empresa que realizaba las grabaciones a los artistas de bachata.

Segunda etapa

Esta etapa tuvo que ver con la aparición de una nueva generación de cantantes promovidos por Radio Guarachita. Surgieron voces como Mélida Rodríguez «La Sufrida», y Leonardo Paniagua, que fueron parte de una expresión que tuvo su auge entre los años 70´s y 80´s, hasta que esta tendencia declinó a favor de las expresiones un poco más «refinadas» de la bachata.

Luis Segura «El Añoñaíto» fue una figura importante en esta segunda etapa. Su canción «Pena», grabada en 1982, abrió una página en la historia de este ritmo, al generar la popularidad necesaria para despojar esta expresión musical del rechazo que generaba en los sectores de las clases media y alta dominicana, la cual hasta ese momento era exclusiva de las clases marginadas del país.

A la popularidad de la bachata en esos años contribuyó también Leonardo Paniagua, con sus versiones de canciones populares como «Chiquitita», del grupo sueco ABBA, y «Amada amante», del cantante brasileño Roberto Carlos.

Tercera etapa

Se verificó desde fines de los 80´s y principios de los 90´s. Esta etapa representó un salto cualitativo con respecto al camino transitado en el pasado. Se logran productos más elaborados en términos de arreglos musicales y una mejora sustancial en los textos. Esta etapa presenta dos vertientes, la vertiente «rosa» y el «tecnoamargue».

La vertiente rosa estuvo representada, principalmente, por los cantautores Víctor Víctor y Juan Luis Guerra, siendo una resultante de la hibridación de la bachata con la balada romántica. Las producciones "Inspiraciones" de Victor y “Bachata Rosa” de Guerra se colocaron rápidamente entre los primeros puestos de ventas en República Dominicana, alcanzando también popularidad en el extranjero.

Por otro lado el tecnoamargue, con la instrumentación electrónica, trajo consigo fusiones con otras expresiones modernas de la música. Los máximos exponentes de este subgénero fueron Sonia Silvestre como intérprete y Luis Días como su compositor y creador de fusiones con géneros como el rock y jazz, además de otros ritmos dominicanos y caribeños, subgénero que se hizo muy popular en el país.​ Hay que señalar que la poética de Días era diametralmente distinta de la de Víctor y Guerra: Si estos se caracterizaban en sus letras por el romanticismo, Luis colindaba en sus textos con el expresionismo abstracto.


Etapa actual

La bachata en nuestros días está marcada por el surgimiento de formas digitalizadas de música y la introducción de otros aires e instrumentos como congas, saxofones y timbales, además de fusiones con otros géneros musicales. En las letras se siente la influencia de la vertiente rosa, en contraste con el doble sentido erótico-sexual de la bachata anterior a los años 80´s, primando las expresiones de amor y desamor, la nostalgia y, el estilo de vida donde la mujer es fuente de amor y deseo.

En esta etapa, la bachata se masifica y se impone como un ritmo con características propias. Desaparece por completo la empresa La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del empresario y el promotor artístico, con lo cual los artistas de bachata se convierten en fenómenos de masas en el país. Voces como Blas Duran, Ramón Torres, El Chaval de la Bachata, Zacarías Ferreira, Luis Miguel del Amargue, Elvis Martínez, Frank Reyes, Teodoro Reyes, Raulín Rodríguez, Yoskar Sarante, Chicho Severino, Luis Vargas y Joe Veras forman parte de esta nueva legión de bachateros que popularizarón el género en República Dominicana.

La internacionalización definitiva se da con el grupo Aventura, con Romeo Santos como vocalista, quien en solitario se consagra como el más importante exponente en esta nueva etapa de la bachata y el más reconocido internacionalmente. También aparecen grupos con proyección internacional como los dominicanos Monchy y Alexandra y el estadounidense Xtreme, además de solistas como Ivy Queen,​ Prince Royce, Maite Perroni, Toby Love o Daniel Santacruz, todos ellos grabando éxitos en bachata sin ser originarios de República Dominicana.


Éxitos de la bachata









lunes, 3 de mayo de 2021

Panamá, Combos Nacionales Época Dorada


       

       

El volumen ‘Historia Musical Combos Nacionales, Panamá, 1960- 1985’, CD + DVD editado por Discos Tamayo, constituye un testimonio sonoro de gran valor histórico y patrimonial a la hora de conocer la historia musical panameña y la de toda el área latinoamericana y del Caribe. “La importancia de los combos nacionales radica en la riqueza cultural de los ritmos que interpreta y las interesantes fusiones que se generan por la creatividad y talento de sus intérpretes”, escribe en las notas del álbum Jorge Luis Escobar, responsable de Discos Tamayo. 

 El devedé aporta al patrimonio sonoro el testimonio audiovisual del recorrido hecho por los combos panameños y el cedé recoge 18 temas: ‘Ese mar es mío’, por Los Astros del Ritmo; ‘Mi Ritmo te llama’, por Los Caballeros de Colón; ‘Many Nights’, por The Persuaders; ‘La Luna y el toro y Zambamurga’, por Impacto; ‘Mosaico Calipso’, por The Beacher’s; Tú solo tú’, por Pacific Combo ; ‘Oye, tú tienes que cambiar’, por The Festivals; ‘Te espero’ y ‘Monte adentro’, por Los Excelentes; ‘Ñaquaquinda’, por Hermanos Duncan. También, ‘Las Golondrinas’, por Los Naturales; ‘Caribbean Medley’, por Lord Cobra; ‘Qué será’, por Los Superiores; ‘Mambología’, por Máximo Rodríguez; ‘Vete con él’, por Arco Iris; ‘Conozco a los dos’, por The Exciters y ‘Oh Gee!’ por Carlos Allen, Joe Clark y Los Hermanos Duncan. 

 En estas piezas se mezclan los primeros ritmos que, llegados de Cuba en los años 30, se impusieron rápidamente y permearon el escenario panameño casi por 20 años, encontrando eco en figuras como Armando Boza, Camilo Rodríguez, Silvia de Grasse, Máximo Rodríguez, la de Raúl Ortiz, la Universal de Mojica y la Nueva Alegría; os que marcaron el nuevo gusto de la juventud en los años 50 y principios del 60, el soul, el jazz, el blues, el funk y los que después, hasta la década del 80, comprendieron ritmos procedentes de Puerto Rico fusionados con los cubanos, y otros antillanos como el reggae y el compás, pasando por el calipso. 

 El movimiento de combos en Panamá, explica Escobar, “surgió en la zona transístmica ocupada por las ciudades de Panamá y Colón, por tanto posee características urbanas y se nutre musicalmente, primero con los inmigrantes que llegan para la construcción del canal y luego de las múltiples influencias que llegan a Panamá por su condición de paso obligado entre el Atlántico y el Pacifico”.





 Cuánto tiempo ha pasado desde aquellos días gloriosos en los que temas como Noche de Carnaval, Elisa, Deambulando y El palo de mamey amenizaban cada celebración en Panamá, desde cumpleaños hasta patronales, bailes y quinceaños. Ni los propios integrantes de los combos nacionales, intérpretes de estos éxitos, pueden precisar cuántos años han pasado desde aquella época en que se la pasaban de tarima en tarima a lo largo del istmo. A Monchy Lucca, Arcadio Molinar y Carlos Martínez la memoria los traiciona, pero coinciden en que “tal vez” son más de 35 ó 40 años los que tienen los combos nacionales de existir. ¿Cuántos combos eran? Esa es otra interrogante que los músicos y cantantes no pueden responder. Frunciendo el ceño y escudriñando en los recuerdos, ninguno de los consultados se atreve a precisar una cifra: “Fueron 15 ó 20 grupos conocidos. 

Habían más, pero no eran tan populares”, indican. No obstante, a pesar de los calendarios pasados, los combos nacionales siguen activos, no con la misma intensidad que antes, pero aún figuran en algunas carteleras artísticas. Martínez, de 60 años, dice que al mes le salen de tres a cuatro presentaciones. Molinar, de 58 años, plantea que lo llaman para uno o dos conciertos al mes, pero “a veces se juntan tres en una misma semana”. A Lucca, de 48 años, ahora le va mejor, pues “antes había que repartir la ganancia entre los 12 ó 15 integrantes del grupo, y ahora que soy solista, y gracias a los sonidos de mi teclado, puedo hacerlo yo solo. 


 Además, actualmente hay más eventos en los que se requiere música, no como en las décadas de 1970 y 1980 que solo había shows los fines de semana”. Y es que, según los artistas, los combos han experimentado un pequeño auge de 2002 para acá. “La época dorada de los combos terminó cuando empezaron a aparecer las discotecas”, cuenta Martínez. Molinar, quien también trabaja como operador de equipo pesado en Colón, señala que incluso lo han contratado para cantar en el extranjero. Ha estado en Washington, Los Ángeles y Miami. A Martínez también lo han convocado para tocar en ciudades estadounidenses.






 

domingo, 2 de mayo de 2021

Música Electrónica

Se conoce como música electrónica a toda la música creada a través de instrumentos electrónicos, como sampleadores, ordenadores, sintetizadores, etc. La música electrónica nace a final del siglo XXI y comienzos del siglo XX. El primer dispositivo en grabar un sonido electrónico fue el fonoautógrafo, patentado en el año 1857 por  Édouard-Léon Scott de Martinville. Ya en el año 1960, esta música se empieza a comercializar de manera intensa en el mundo, con la accesibilidad del sintetizador.



Historia de la Música Electrónica

Los años setenta 

En esta década los sonidos electrónicos van cogiendo protagonismo, dejando atrás la experimentación anterior. La aparición de Kraftwerk y Jean-Michel Jarre fueron clave para hacer crecer la popularidad de la música electrónica. Cada vez la tendencia crecía más y otros rostros más populares hasta nuestros días como David Bowie o el grupo Pink Floyd fueron claves en la introducción del género. 


Los años ochenta 

El sintetizador es el protagonista de esta época. En este año data el nacimiento de subgéneros electrónicos como el house, el techno o el electro. Por otra parte, en la misma sintonía, se encontraba el synthpop viviendo sus años dorados. Éste último se trata de una fusión del pop con toques de electrónica, predecesor del electropop. Aunque, bien es cierto que los años ochenta fueron unos años muy fructíferos para casi todos los géneros. 


Los años noventa 

En esta década el sonido electrónico ya no es una novedad. Muchas artistas ya han experimentado con este género en años anteriores y ya se encuentra establecido. Tanto es así, que comienzan a nacer nuevos subgéneros dentro de la electrónica y dentro de aquellos que ya habían surgido como el hardstyle o el trance. Es la década en la que la electrónica conquista las pistas de baile. Estos años con han dejado joyas musicales como Pump Up The Jam de Technotronic o Rhythm of the Night de Corona, indudables clásicos de la música electrónica. 


Música Electrónica en la actualidad 

La tecnología ha permitido que la creación de este tipo de música haya provocado una evolución en la antigua figura del productor.  

 

El DJ, gracias al cada vez más sofisticado software, está en capacidad de crear música hasta niveles que superan a la maqueta inicial para colocarse a un nivel de factura prácticamente listo para la publicación. Al igual que en otros géneros populares, la electrónica ha lanzado a muchos productores y DJ que han logrado posicionarse gracias a su estilo único y a sus innovadoras mezclas. Artistas como David Guetta, Calvin Harris, Martin Garrix, Avicii o Marshmello son algunos de los máximos exponentes del género. 


Este tipo de música en los últimos 30 años ha tenido gran popularidad a nivel mundial, creando distintos estilos dentro del mismo género de música electrónica. Hoy en día la creación de bandas como el estilo de Nirvana, U2, Queen, es escasa. La música electrónica para muchos es el desarrollo de los instrumentos musicales tangibles. Gracias a los sampleadores y a la cantidad de softwares de grabación que existen, se puede emular distintos sonidos casi idénticos al original. Por ejemplo puedo grabar una melodía en  guitarra para hacer una canción de música electrónica. La música electrónica no tiene limitaciones, uno de las grandes virtudes es que puedes simular instrumentos sin ser experto. Por ejemplo, puedes tener un sonido de un saxo y puedes armar una melodía, sin tener la necesidad de saber tocar el saxo.

Festivales más populares de la Música Electrónica 

  • Tomorrowland: Tomorrowland es un festival de música electrónica que se celebra en el municipio de Boom, en Bélgica y es considerado uno de los más importantes del género. Los asistentes podrán disfrutar de 15 escenarios distribuidos por el recinto, cada uno de ellos dedicado a un estilo de música en particular.
  • Coachella: Este festival celebrado en California, Estados Unidos, es indiscutiblemente otra excelente propuesta. Su característica noria y a la abundancia de celebrities, son sin duda su mayor atractivo.

  • Ultra Miami: El festival dónde la música electrónica se convierte en reina. Ultra Music Festival Miami es sin duda la destinación perfecta para integrar música y turismo en tus vacaciones, ya que se celebra en el centro de Miami y sin duda tendrás tiempo para explorar esta maravillosa ciudad durante el evento o relajarte en alguna de sus playas paradisíacas.


Top 5 de las músicas electrónicas más escuchadas en 2020 en Spotify



Rock Alternativo

  ¿Qué es el rock alternativo? Uno de los estilos clave en la  historia del rock  es el llamado  rock alternativo , el cual marcó a muchas...